POLICY BRIEF: Perspectivas educativas y de salud ante el regreso a clases 2022

Perspectivas educativas y de salud ante el regreso a clases 2022

CIEDU y Comités de Educación y Salud de Ciencia en Panamá

Situación Actual

Educativa

Incremento de la vulnerabilidad

La pandemia ha resultado en un incremento de problemas de salud mental y ansiedad en niños, niñas y jóvenes. Ha interrumpido el acceso en servicios de salud y de nutrición que solían ocurrir de manera presencial en escuelas (como vacunación rutinaria y meriendas escolares). Adicionalmente, la violencia intrafamiliar en Panamá ha incrementado durante la pandemia (Estrella de Panamá, 2021; Sanjur, 2021), con implicaciones socioemocionales y de seguridad para la niñez. UNESCO (2020) y el Banco Interamericano de Desarrollo (Bos et al, 2020) resaltan la importancia de reiniciar programas de alimentación escolar, priorizar la atención a las poblaciones más vulnerables y en riesgo de exclusión escolar, y apoyar a docentes y líderes educativos para atender las nuevas necesidades psicosociales de los estudiantes, resaltando esfuerzos exitosos en países como Nicaragua, Uruguay, India, Somalia y Turquía.

Pérdida de Aprendizaje

Hay una correlación entre grado de pérdida de los aprendizajes con la duración del cierre físico de escuelas.  En Asia, los estudiantes de escuelas que estuvieron cerradas por más tiempo sufrieron pérdidas de aprendizaje de hasta un 55%, mientras que las escuelas que estuvieron cerradas menos tiempo tuvieron pérdidas de solo 8% (UNESCO, 2021).

Las pérdidas en aprendizaje durante COVID-19 no han ocurrido solamente como resultado de cierres de escuelas, sino también por la efectividad baja o parcial del aprendizaje remoto e híbrido (UNESCO, 2021).

Desarrollo profesional continuo de los docentes (DPC)

Un reciente diagnóstico de necesidades de perfeccionamiento docente de Panamá, llevado a cabo por American University y el Centro de Investigación Educativa (CIEDU) (De León, 2021) reveló la falta de desarrollo profesional continuo (DPC) previo necesario relacionado con la tecnología, incluyendo el uso reciente de plataformas virtuales para brindar capacitación docente en habilidades informáticas básicas, durante la pandemia. Se enfatiza la importancia de aprender cómo enseñar el uso apropiado de la tecnología a sus estudiantes, y se atribuye el DPC relacionado con cómo enseñar en línea como crítico en su capacidad de transición al aprendizaje virtual.

Salud

Nuevas variantes del SARS-COV2

En diciembre de 2021, la variante Omicron sobrepasó a la variante Delta en frecuencia de incidencia en Panamá (ICGES, 2022) convirtiéndose en la dominante del país. A pesar de que existe evidencia que sugiere que la variante Omicron es más contagiosa que otras variantes de COVID-19, el esquema de recomendaciones de bioseguridad ya existentes es válido y efectivo.

Vacunación

La vacunación es la principal estrategia de prevención de salud pública para poner fin a la pandemia de COVID-19. Promover la vacunación en niños y niñas puede ayudar a las escuelas a regresar de manera segura a clases presenciales, así como a las actividades extracurriculares y deportivas (CDC, 2021; ECDC, 2021). Desde el 11 de enero de 2022 se inició vacunación a todos los niños y niñas de 5-11 años. Al 4 de marzo del 2022, se han aplicado 214,286 dosis de la vacuna pediátrica, alcanzando un 35.5% de cobertura en el grupo poblacional (MINSA, 2022). El Ministerio de Salud reporta que 93% de los docentes han recibido vacuna contra COVID-19. El MINSA ha establecido la obligatoriedad de la vacuna para todos los funcionarios públicos (incluyendo docentes), con la alternativa de realizar pruebas semanales en caso de no estar vacunado.

Medidas de Bioseguridad (Intervenciones no farmacéuticas)

La data muestra que el uso de mascarillas, espacios bien ventilados y la constante higiene de manos (o uso de gel alcoholado) es altamente efectivo en reducir riesgos de transmisión en ambientes escolares (ABC Science Collaborative). La evidencia sugiere que no hay diferencias en transmisión secundaria entre buses escolares que ofrecen distanciamiento y aquellos que sí ofrecen distanciamiento (CDC, 2021).

La CDC (2021) recomienda que las escuelas mantengan al menos 1 metro de distancia entre estudiantes dentro de cada aula para reducir el riesgo de transmisión. Múltiples  países han dejado de mantener el distanciamiento en las aulas (Schechter-Perkins et al, 2022), aunque existe todavía limitada documentación de resultados, no se han registrado aumentos de transmisión comunitaria en dichas circunstancias. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que dada la densidad en las aulas en la región  deberíamos contar con al menos 2.25 metros cuadrados por estudiantes, mientras que el promedio es de 1.6 (Bos et al, 2020).

Sin embargo, la mayoría de los países de la región han regresado a clases presenciales con mucha anterioridad a Panamá. Algunos países como China, Rwanda, Ecuador y Dinamarca incluyeron entres sus esfuerzos ante este reto el reclutamiento de voluntarios temporales como docentes con preparación de emergencia para reducir la proporción  estudiantes a docentes, la construcción de espacios adicionales, el establecimiento de horarios escalonados donde fuese posible, y el uso de espacios no usualmente utilizados como salones tales como museos y espacios de recreación juvenil (UNESCO, 2020). En los casos en donde no sea posible mantener esta distancia física, es esencial el uso múltiple de estrategias de prevención, entre ellas vacunación, uso de mascarillas, ventilación, constante higiene de manos, y pruebas de COVID-19 rutinarias (CDC, 2021).

Principales metas para los sistemas de salud y educativo

Educativo

  1. La recuperación del aprendizaje perdido durante la pandemia, que permita que los niños, niñas y jóvenes puedan continuar con el currículo que corresponde a su edad y nivel educativo.
  2. Un sistema escolar flexible y que tenga la capacidad de adaptarse rápidamente a cambios de modalidad, atendiendo los protocolos establecidos.
  3. Que las infraestructuras escolares tengan las condiciones mínimas para la presencialidad. (De los 3,102 centros escolares oficiales en el país, hay 2,746 colegios cuyas infraestructuras cuentan con las condiciones para abrir, de acuerdo a Arcia Jaramillo, 2022).
  4. Atención priorizada a las necesidades socioemocionales de los estudiantes, y a los estudiantes fuera del sistema escolar y en riesgo de ser excluidos.

Salud

  1. Que la comunidad educativa y padres de familia estén educados en medidas de protección de los niños y niñas dentro y fuera del aula de clase.
  2. Que los niños, niñas, docentes y escuelas cuenten con los insumos necesarios para un retorno seguro a clases: mascarillas adecuadas,  salones ventilados, acceso a vacunación y acceso a agua para lavado de manos, o en su ausencia, gel alcoholado.
  3. Que haya decisión amplia por parte de padres de familia de vacunar a sus hijos e hijas, y para lograr pleno acceso a vacunación en la población de 5-11 años.
  4. Que exista agilidad en la disponibilidad, aplicación y comunicación transparente de resultados de pruebas para detectar transmisiones escolares.
Recomendaciones

Educación

  • Iniciar clases presenciales en todo el sistema escolar panameño a inicios del año escolar 2022.
  • Continuar el perfeccionamiento docente, enfocado a enseñanza diferenciada, otras técnicas de enseñanza que faciliten la recuperación de aprendizajes, y tecnología.
  • Recuperar los aprendizajes con estrategias basadas en evidencia (UNESCO, 2021), como lo son:
    • Incrementos sustanciales en la duración del año escolar, en conjunto con ajustes curriculares.
    • Programas de verano y vacaciones, con técnicas de enseñanza diferentes a las que se utilizan durante el año escolar.
    • Calendarios, horarios y procesos escolares modificados para permitir la flexibilidad necesaria.
    • Procesos de evaluación diagnóstica y formativa, acompañados de la capacitación necesaria.
    • Enseñanza diferenciada, una filosofía de enseñanza que se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden mejor cuando sus docentes acomodan las diferencias en sus niveles de preparación, intereses y perfiles de aprendizaje (Tomlinson, 2003).
    • Enseñanza dirigida y personalizada, como tutorías.
    • Trabajo adicional en grupos pequeños.
  • Los sistemas de alternancia (cambios rápidos entre presencial y virtual, de ser necesario) deben tomar en cuenta el acceso limitado a computadoras (30-45% de acceso, excluyendo las comarcas) y acceso amplio a celulares (80-95% de acceso, excluyendo las comarcas) (De León, 2020). En las comarcas se debe continuar y mejorar el acceso y la calidad de módulos impresos que permitan que la educación no se detenga ante situaciones de alternancia que se puedan dar por contagios de COVID-19 en la escuela.
  • Incrementar el uso y continuar el fortalecimiento de los sistemas de gestión del aprendizaje virtual, como Ester y Microsoft Teams; y la dotación y programas para lograr el acceso equitativo y universal a dispositivos e internet que permita la modalidad de educación a distancia siempre que sea requerida.
  • Los cierres de escuelas deben ser una medida de ÚLTIMO recurso para reducir la transmisión de COVID-19. La efectividad de los cierres ha disminuido en el transcurso de las olas, posiblemente debido a mejores medidas de higiene en las escuelas estudiadas (ECDC, 2021).

Salud

  • Entrenar y guiar a las familias sobre el uso efectivo de mascarillas y las normas de bioseguridad en ambientes escolares.
  • Reorganizar los programas de alimentación escolar.
  • Establecer estrategias de pruebas de COVID-19 para entornos educativos con el objetivo de realizar pruebas oportunas de los casos sintomáticos para garantizar el aislamiento de los casos y el rastreo y la cuarentena de sus contactos. Cuando se identifican casos positivos, se debe informar a la escuela, se debe iniciar el rastreo de contactos de acuerdo con las pautas locales, y se debe considerar la comunicación y la prueba de contactos cercanos, idealmente con pruebas de diagnóstico rápido (ECDC, 2021). Debe haber claridad de exactamente quiénes tienen la responsabilidad de cada uno de estos pasos.
  • En lo posible mantener 1 metro de distanciamiento en el aula de clases, considerando todas las opciones para lograrlo que no disminuyan las horas efectivas de clases presenciales de los estudiantes, y en los casos donde esto no sea posible se deben implementar múltiples estrategias simultáneamente, incluyendo mascarillas, vacunación, ventilación cruzada, pruebas rutinarias y lavado de manos (CDC, 2021). En los casos donde haya limitaciones de agua potable, la distribución masiva de gel alcoholado es una solución efectiva y escalable para la higiene de manos en la prevención de la transmisión del COVID (Carvalho et al., 2020).

Referencias

ABC Science Collaborative (June 30, 2021). ABC Science Collaborative Final Report, June 2021. https://abcsciencecollaborative.org/wp-content/uploads/2021/06/ABCs-Final-Report-June-2021.06-esig-DB-KZ-6-29-21.pdf

Arcia Jaramillo, O. (2022) Dos años después, escuelas oficiales aún no están listas. Diario La Prensa. Obtenido de: https://www.prensa.com/impresa/panorama/dos-anos-despues-escuelas-oficiales-aun-no-estan-listas/

Bos, M. S., Minoja, L., & Dalaison, W. (2020). Estrategias de reapertura de escuelas durante Covid-19. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estrategias-de-reapertura-de-escuelas-durante-COVID-19.pdf

Carvalho, S., Rossiter, J., Angrist, N., Hares, S., & Silverman, R. (2020). Planning for School Reopening and Recovery After COVID-19. Center for Global Development.

Center for Disease Control (November 5, 2021). Guidance for COVID-19 Prevention in K-12 Schools. Obtenido de: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/k-12-guidance.html#:~:text=Given%20new%20evidence%20on%20the,schools%2C%20regardless%20of%20vaccination%20status.

De León, N. (2020). Educación en tiempos de COVID-19. Centro de Investigación Educativa de Panamá.

De León et al. (2021). Resumen de hallazgos: Necesidades de perfeccionamiento docente en Panamá. CIEDU y American University.

European Centre for Disease Prevention and Control. July 8, 2021).  COVID-19 in children and the role of school settings in transmission – second update

https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/children-and-school-settings-covid-19-transmission

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). (2022). “Reporte de vigilancia genómica SARS-CoV-2 mes de noviembre – diciembre. Obtenido de:

http://www.gorgas.gob.pa/informes-de-vigilancia-molecular-sars-cov-2-panama/

La Estrella de Panamá. (2021). Los casos de violencia doméstica aumentan un 23%. Obtenido de: https://www.laestrella.com.pa/nacional/210901/casos-violencia-domestica-aumentan-23

Ministerio de salud. Comunicado de salud #738 (4 de marzo del 2022). https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/general/comunicado_ndeg_735.pdf

Sanjur, D. (2021). En Panamá, la violencia doméstica aumentó en el primer trimestre del 2021. UP Informa, Diario Digital. Obtenido de: https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=950

Schechter-Perkins, E. M., van den Berg, P., & Branch-Elliman, W. (2022, March). The science behind safe school re-opening: leveraging the pillars of infection control to support safe elementary and secondary education during the COVID-19 pandemic. In Open Forum Infectious Diseases (Vol. 9, No. 3, p. ofab134). US: Oxford University Press.

Tomlinson, C. A. (2003). Deciding to teach them all. Educational Leadership, 61(2), 6-11.

UNESCO (2020). Supplement to Framework for Reopening Schools: Emerging Lessons from Country Experiences in Managing the Process of Reopening Schools. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374312  

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

RESULTADOS: Panamá en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

educacion-a-distancia-panama

El reporte nacional de Panamá del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), presenta los resultados del análisis curricular, logros y factores asociados al aprendizaje según asignatura, niveles de desempeño y grado.

El informe incluye una síntesis los resultados generales del ERCE, conclusiones y recomendaciones para priorizar en materia de políticas públicas.

Datos Generales de ERCE 2019
63,279 Matrícula Total de 3º grado 2019
5,346 Población muestra de tercer grado.
59,805  Matrícula de 6º grado 2019*
5,632 Población muestra de 6° grado
123,084 Población total representada en el estudio
10,978 Muestra del estudio para 3º y 6º grado.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

REPOSITORIO: Instrumentos de recolección de datos de investigaciones educativas

Se ha generado un repositorio con los 20 instrumentos de recolección de datos, con acceso público y permiso de “lector” para cualquier investigador interesado en acceder a los mismos. Este repositorio cumple con el objetivo de facilitarle la labor al investigador educativo, de poder tener un espacio donde fácilmente pueda ubicar instrumentos que sirvan como base para la recolección de datos de diferentes investigaciones educativas. El siguiente enlace lleva al repositorio que contiene los documentos antes mencionados:

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

POSITION PAPER: Necesidades de monitoreo para un retorno integralmente seguro a clases

Educacion-Ambiental-Panama

Si bien los protocolos de bioseguridad y evitar los contagios en escuelas son sumamente importantes, no son el único factor relevante que las escuelas y el sistema público deben monitorear. Debemos considerar seriamente cómo abordar el impacto de la pandemia en nuestros estudiantes y maestros.

Las escuelas, especialmente las oficiales, deben prepararse para identificar a los nuevos vulnerables y accionar sobre esas nuevas vulnerabilidades que ha dejadola pandemia. Utilizando evidencias de organismos internacionales (Banco Mundial, 2021; Carvalhoet al., 2020; Global Education Cluster, 2020; Venkatesh, 2020) y experiencias de países como Chile(Ministerio de Educación de Chile, 2021), proponemos ejes de monitoreo (adicionales a la bioseguridad) que deben formar parte del retorno a clases.

RECUPERACIÓN Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES

Los estudiantes necesitarán apoyo para ponerse al día con el aprendizaje perdido (Banco Mundial,2021). Se deben conducir evaluaciones de necesidades rápidas (rapid assessments) aestudiantes apenas reabran las escuelas. Esto permitirá a los maestros evaluar cuánto aprendieron los niños y jóvenes durante los cierres y quésoportes necesitan en el regreso a clases.

CUIDAR Y MONITOREAR EL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES

A nivel de los estudiantes, Global Education Cluster (2020) recomienda:

  • Recordar a los estudiantes los motivos e importancia del regreso a clases;
  • Preguntar periódicamente a los estudiantes cómo se sienten, y volver a asegurarles que esos sentimientos son normales;
  • Ayudar a que los niños entiendan sus emociones.

A nivel de docentes se recomienda:

  • Establecer un sistema para monitorear el bienestar del maestro apenas reabran las escuelas, incluyendoapoyo de pares (peer to peer), y círculos de apoyo;
  • Establecer un sistema para monitorear la salud del maestro y dar apoyo a su acceso a servicios de saludde necesitarlos;
  • Prestar atención a las maestras y sus necesidades como cuidado de hijos y transporte.

MONITOREO DE ASISTENCIA Y AUSENTISMO

La pandemia y el cierre de las escuelas han aumentado el riesgo de que algunos alumnos, en particular niñas, nunca regresen a las escuelas (Banco Mundial, 2021).

Para ello, se recomienda el monitoreo a través de aplicaciones digitales de los registros de asistencia. En especial, medir los siguientes indicadores en el retorno a clases:

  • Asistencia diaria y dar seguimiento a niños que se ausentan por más de 3 días consecutivos;
  • Asistencia semanal de niños y niñas (desagregado);
  • Asistencia semanal de niños con necesidades educativas especiales (NEE);
  • Asistencia semanal de maestros y maestras (desagregado por sexo);
  • Asistencia semanal cumulativa de maestros.

Comité Asesor de Educación & CIEDU

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

Lectura WhatsApp durante la cuarentena de COVID-19

La República de Panamá́ tiene más de 400,000 estudiantes en el sistema educativo primario, 87% de los cuales asisten a las escuelas publicas. Con la crisis del coronavirus y el cierre de todas las escuelas en la República de Panamá́, todos estos niños se han quedado fuera de clases oficiales y con las proyecciones de mantener las escuelas cerradas hasta julio o agosto, arriesgan atrasos en los logros académicos del año escolar anterior. Esto es especialmente preocupante para los estudiantes de primaria y particularmente con respecto a la lectura, que forma la base para el aprendizaje en casi todas las otras materias.


La tecnología digital ofrece la posibilidad de accesar a materiales didácticos y planes de estudio para seguir con el aprendizaje hasta en tiempos de cerrar las escuelas (Yang, Kuo, Ji & McTigue, 2018). Pero esto depende de que una familia cuente con la conectividad requerida. Lamentablemente, gran porcentaje de la población panameña no tiene acceso continuo al Internet y no tiene computadora en su casa; muchos ni cuentan con conexiones eléctricas en sus casas. Se estima que ni 40% de los estudiantes del sistema público tiene acceso al Internet en sus casas y solo 30% tiene acceso a una computadora (INEC, 2017).

Enseñando en contextos desfavorables: Propuesta didáctica en la enseñanza de la matemática

enseñanza matemáticas

3.Propuestas-didacticas-de-matematica

Este volumen presenta los hallazgos de un estudio cualitativo de cuatro escuelas oficiales de Panamá, en contextos desfavorables, que lograron resultados positivos en la prueba TERCE.

Algunas de las preguntas que responde el estudio son:

  • ¿Qué factores asociados inherentes a las escuelas ejercen mayor influencia en los resultados? ¿Sucede algo específico en estas “escuelas diferenciadas” que expliquen los buenos resultados?
  • ¿Cuál es el funcionamiento de las cuatro escuelas que se estudian en relación con la gestión escolar?
  • ¿Qué ocurre a nivel de aula, en relación con la práctica pedagógica?
  • ¿Hay realmente diferencias entre estas escuelas “diferenciadas” y aquellas que no lo son, llámense escuelas “opuestas”?

Muestra aspectos teóricos, además aquellos factores que incidieron positivamente en el ámbito al interior de las escuelas, en el aula y en los estudiantes.

La matemática surge para satisfacer las necesidades más apremiantes del ser humano: contar, medir, construir, intercambiar objetos, entre otras. Actualmente, lograr que los estudiantes alcancen el aprendizaje significativo de la asignatura representa uno de los mayores retos docentes. “Propuestas didácticas en la enseñanza de la matemática” procura orientar el desarrollo de un grupo de actividades concretas, sencillas, generadoras de reflexión crítica y creativa; que propicien el aprendizaje de los conceptos matemáticos, procurando vincularlos a la realidad cotidiana de los estudiantes. Se aspira entonces que cumpla las expectativas de nuestros maestros y sus objetivos didácticos de aprendizaje.

ESTUDIO DE CASOS: Enseñando en contextos desfavorables

2.ESTUDIO_DE_CASOS

Este volumen presenta los hallazgos de un estudio cualitativo de cuatro escuelas oficiales de Panamá, en contextos desfavorables, que lograron resultados positivos en la prueba TERCE.

Algunas de las preguntas que responde el estudio son:

  • ¿Qué factores asociados inherentes a las escuelas ejercen mayor influencia en los resultados? ¿Sucede algo específico en estas “escuelas diferenciadas” que expliquen los buenos resultados?
  • ¿Cuál es el funcionamiento de las cuatro escuelas que se estudian en relación con la gestión escolar?
  • ¿Qué ocurre a nivel de aula, en relación con la práctica pedagógica?
  • ¿Hay realmente diferencias entre estas escuelas “diferenciadas” y aquellas que no lo son, llámense escuelas “opuestas”?

Muestra aspectos teóricos, además aquellos factores que incidieron positivamente en el ámbito al interior de las escuelas, en el aula y en los estudiantes.

La propuesta didáctica en la enseñanza de ciencia del libro “Enseñando en contextos desfavorables” intenta colaborar con material didáctico para docentes de  escuela primaria en los grados de tercero y sexto en la materia de ciencias naturales .Este documento comprende actividades que los docentes podrán emplear con sus estudiantes para abordar los contenidos científicos del currículo escolar en áreas como: los seres vivos y sus funciones, su relación con el  ambiente, así como las interacciones energéticas. Las actividades se crearon intencionalmente bajo el concepto de «habilidades para la vida en ciencia» , que potencian habilidades científicas en los estudiantes, contemplan las etapas de desarrollo del estudiante, su contexto, las experiencias previas de aprendizaje y algunos otros saberes que hoy día deben tener los alumnos del siglo XXI.