INFOGRÁFICO – Reaprendiendo el Pensamiento Computacional

CIEDU presenta los resultados del estudio La situación de la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en escuelas medias oficiales y privadas de la región metropolitana de la Ciudad de Panamá.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación.

POLICY BRIEF – Reaprendiendo el Pensamiento Computacional

"Laptop Keyboard" by DeclanTM is licensed under CC BY 2.0.

En Panamá, existe una ley que establece la enseñanza de la Informática desde los años 90, sin embargo en los primeros años, la implementación de la misma variaba dependiendo del centro educativo. Este estudio describe la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en el nivel de media en 8 escuelas públicas y 16 escuelas privadas de las Provincias de Panamá y Panamá Oeste que participaron en las Olimpiadas Nacionales de Informática 2019. Se recolectó información a través del análisis del currículo escolar, una encuesta a docentes, una encuesta de infraestructura escolar, y una observación de aula. Los datos recolectados evidenciaron significativas falencias en el currículo y el contenido de las asignaturas de los Bachilleratos de Informática, Ciencias, Humanidades y Comercio tanto en escuelas públicas como las privadas, ya que no desarrollan el pensamiento computacional, lógico-matemático, analítico, ni las habilidades de resolución de problemas. Además, las prácticas de aula carecen de opor- tunidades para el aprendizaje por experiencia, la colaboración, la creación y la manipulación, y la formación profesional no enseña a los docentes las mejores prácticas pedagógicas. Las escuelas carecen de infraestructura adecuada, en particular baja conectividad. Considerando este contexto, se listan una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional para estudiantes y docentes.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación.

POLICY BRIEF – DESERCIÓN a EXCLUSIÓN: Alineando causas y estrategias

La educación es un derecho humano fundamental que permite la participación en la sociedad, la autodeterminación y realización de todo ser humano. En sentido estricto, es un derecho de cada niño y niña y un deber de los Estados garantizar la educación de forma inclusiva, equitativa y de calidad; como también promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida (ONU, 2015). Sin embargo, en Panamá, los datos del Departamento de Estadística del Ministerio de Educación (MEDUCA) indican que la cobertura escolar (bruta) en la educación premedia (séptimo a noveno grado) es de 92%; y que en media (décimo a duodécimo grado), es de 65%. También indican que la tasa de deserción escolar es de 2.6 en premedia y 3.5 en media (MEDUCA, 2023).

Considerando la falta de coherencia entre las causas del problema y las estrategias actualmente implementadas para prevenir y disminuir la exclusión escolar, se listan una serie de recomendaciones para disminuir la exclusión escolar a través de estrategias más precisas.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

POLICY BRIEF – Recomendaciones para el manejo psicoemocional de niños, niñas y jóvenes ante el regreso a clases 2022

El aprendizaje se ve afectado por el estrés y la inseguridad. Las y los estudiantes requieren estar conectados socialmente y sentirse seguros emocionalmente para poder concentrarse en el contenido académico y comprometerse con el aprendizaje (UNESCO, 2020). A continuación brindamos algunas recomendaciones basadas en evidencia para apoyar el manejo psicoemocional de niños, niñas y jóvenes ante el regreso a clases.

La educación es clave para mejorar el mundo, y la investigación es clave para mejorar la educación

POLICY BRIEF – ¡VAMOS PANAMÁ, ES HORA DE REMONTAR! ¿CÓMO NOS PONEMOS AL DÍA? NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES EFECTIVA

VAMOS PANAMÁ

Desde hace muchos años, diversos estudios han mostrado la ineficacia de la repetición escolar como estrategia para nivelar los aprendizajes de los estudiantes en Panamá. En TERCE 2013 estudiantes que habían repetido algún grado tuvieron un rendimiento promedio inferior a estudiantes que no habían repetido aún controlando por otras variables (Villalba et al., 2018).

Seguir leyendo