En este policy brief se analiza la formación inicial docente en Panamá, evidenciando sus zonas de mejora. Usando herramientas como la taxonomía de FINK y TPACK se busca crear un marco de mejoras para la formación con un enfoque que fortalezca el rol del docente como motor del cambio educativo.
INFORME PÚBLICO – ¿Qué aprenden los futuros maestros?
La educación es motor para el progreso de un país. Por ello es importante contar con los mejores candidatos y la mejor formación inicial para nuestros docentes. En esta obra se expande sobre los conocimientos que los docentes aprenden y transmiten en el aula además de explorar procesos exitosos en la región y su aplicación al contexto panameño.
POLICY BRIEF – Fortaleciendo el ecosistema científico para investigadores de carrera temprana
En este policy brief, se exploran los desafíos y oportunidades que enfrentan los investigadores de carrera temprana en Panamá y Colombia. A través de un enfoque comparativo, se busca aportar evidencia útil para fortalecer la forlmulación de políticas públicas e institucionales que favorezcan la inclusión, sostenibilidad y desarrollo del ecosistema científico.
POLICY BRIEF – Superando barreras: Educación y oportunidades en asentamientos informales
En este policy brief, se identifican las adversidades vividas por las personas que viven en asentamientos informales. Se resaltan las condiciones que enmarcan los desafíos a los que se enfrentan y las oportunidades de mejora identificadas para la población estudiantil de estas comunidades.
INFORME PÚBLICO – Voces nuevas: Retos y oportunidades de investigadores de carrera temprana de Panamá y Colombia
Aunque son clave para la innovación científica, los investigadores de carrera temprana en Panamá y Colombia enfrentan un panorama laboral marcado por la inestabilidad, el bajo financiamiento y la falta de apoyo institucional. Este estudio pone sobre la mesa los desafíos que limitan el desarrollo científico en ambos países.
POLICY BRIEF – Hacia un futuro híbrido en la educación superior pública panameña
Este estudio analiza la transición de la Universidad de Panamá de la educación virtual a la presencial en centros regionales rurales tras la pandemia. A partir de encuestas y entrevistas, identifica brechas de conectividad, acceso desigual a dispositivos y desafíos en la implementación de modelos híbridos. Ofrece recomendaciones para fortalecer la educación superior flexible en el país mediante políticas claras, inversión en infraestructura y formación continua.