INFORME PÚBLICO – Voces nuevas: Retos y oportunidades de investigadores de carrera temprana de Panamá y Colombia

Aunque son clave para la innovación científica, los investigadores de carrera temprana en Panamá y Colombia enfrentan un panorama laboral marcado por la inestabilidad, el bajo financiamiento y la falta de apoyo institucional. Este estudio pone sobre la mesa los desafíos que limitan el desarrollo científico en ambos países.

POLICY BRIEF – Hacia un futuro híbrido en la educación superior pública panameña

Este estudio analiza la transición de la Universidad de Panamá de la educación virtual a la presencial en centros regionales rurales tras la pandemia. A partir de encuestas y entrevistas, identifica brechas de conectividad, acceso desigual a dispositivos y desafíos en la implementación de modelos híbridos. Ofrece recomendaciones para fortalecer la educación superior flexible en el país mediante políticas claras, inversión en infraestructura y formación continua.

INFORME PÚBLICO – Conciencia fonológica ¿cómo impacta en la lectura?

A pesar de los avances en educación, los niveles de lectura en la niñez panameña siguen siendo alarmantemente bajos, afectando su rendimiento escolar y oportunidades futuras. Con el objetivo de abordar esta problemática, el Centro de Investigación Educativa (CIEDU) y el Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo (UNIBE) presentan un innovador proyecto de intervención en la enseñanza de la lectura, diseñado específicamente para el contexto panameño.

INFORME PÚBLICO – De lo Virtual a lo Presencial

La pandemia de COVID-19 expuso muchas de las desigualdades en el sistema de educación superior en Panamá y trajo consigo grandes cambios, como la necesidad de adaptar la enseñanza a un formato virtual. Sin embargo, a pesar del impacto de esta transformación, se ha investigado poco sobre los efectos de esta transición, sobre todo en regiones más alejadas de las grandes ciudades del país.

POLICY BRIEF – Las Realidades de Quienes Enseñan

La Educación es la profesión con mayor cantidad de profesionales en el país, con un total de 108,745 en comparación a los 89, 695 y 66,363 de la Administración y Salud respectivamente.
Quienes enseñan tienen la importante labor de preparar en sus aulas a las futuras generaciones. Conocer sus realidades y desafíos nos permite identificar oportunidades de mejora en la formulación de políticas educativas que impacten positivamente a la población docente y en consecuencia a las y los estudiantes.