Aceptación y uso de la Inteligencia Artificial Generativa en estudiantes y docentes universitarios

Proyecto de investigación: “Aceptación y uso de la Inteligencia Artificial Generativa en estudiantes y docentes universitarios''

Investigadores: 

Dra. Aura L. López de Ramos, CIEDU AIP

Dr. Gustavo Quintero Barreto, UTP e Investigador Afiliado al CIEDU AIP

Dra. Belka Bonnet Bogallo, UIP y APIE

Mgtr. Dimas Concepción, UTP e Investigador Afiliado al CIEDU AIP

Dra. Nelly Meléndez, UMA, UNICyT e Investigadora Afiliada al CIEDU AIP

Dra. Yuly Esteves, UPEL y UNICyT

Dr. Jarles Durán Meza, UPEL y UNICyT

Fechas: 2025 – 2026

La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG), como ChatGPT, está transformando rápidamente los escenarios educativos a nivel global. En Panamá, su adopción plantea retos y oportunidades significativas para la educación superior, especialmente en contextos diversos en cuanto a género, ubicación geográfica y tipo de carrera. Este proyecto de investigación, liderado por el Centro de Investigación Educativa CIEDU AIP en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Interamericana de Panamá, la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Monteávila y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (estas dos últimas de Venezuela) tiene como propósito analizar los factores que influyen en la aceptación y uso de estas tecnologías por parte de los estudiantes y docentes universitarios panameños.

A través de este proyecto de investigación se busca generar evidencia científica que oriente políticas inclusivas y estrategias pedagógicas innovadoras para integrar de manera ética y efectiva la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria. Este estudio no solo responde a prioridades del país en ciencia, tecnología y educación, sino que también aporta al cierre de brechas y a la construcción de una educación superior más equitativa, moderna y contextualizada.

"ChatGPT-Logo" by 丁志仁 is licensed under CC BY-SA 4.0.

El estudio usa el modelo de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (sus siglas en inglés UTAUT) que es un modelo teórico desarrollado por Venkatesh et al. (2003) que busca explicar la intención de los individuos de usar una tecnología y su uso real. Esta teoría integra elementos de ocho modelos previos de adopción tecnológica y se basa en constructos clave, tales como: expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras. Los investigadores agregaron un constructo adicional al modelo relacionado con la ética e integridad académica.

Este proyecto es plenamente coherente con la filosofía institucional del Centro de Investigación Educativa CIEDU AIP, cuya misión es generar investigación confiable e independiente orientada a la solución de problemas y a la generación de conocimientos útiles para el sistema educativo panameño. En línea con esta misión, CIEDU lideró la formulación de la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE), un esfuerzo conjunto entre investigadores y tomadores de decisiones para identificar preguntas clave sobre la realidad educativa nacional. La temática abordada por este estudio se encuentra priorizada en dicha agenda, específicamente en el Área Técnica I: Calidad de la Educación, dentro del eje temático de Tecnología Educativa. En este marco, el proyecto contribuye a responder preguntas fundamentales como: ¿Cuál es la situación actual de la disponibilidad y uso de tecnologías educativas? y ¿Cuál es la percepción sobre el uso de tecnologías educativas?, reforzando así su pertinencia y valor estratégico para la toma de decisiones en educación superior en Panamá.

Objetivo general:

Investigar cómo el género, la procedencia geográfica y el tipo de carrera influyen en la aceptación y uso de Inteligencia artificial generativa (tal como ChatGPT) por parte de estudiantes universitarios, utilizando un marco basado en la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT2).

Objetivos específicos:

  • Evaluar la validez y la confiabilidad del cuestionario en línea construido en base a la teoría UTAUT2 con las variables moderadoras género, procedencia geográfica (áreas urbanas y áreas rurales del país) y tipos de carrera de estudios.
  • Evaluar la influencia de la expectativa de rendimiento, la expectativa de esfuerzo, la influencia social y las condiciones facilitadoras en la “intención de comportamiento” y del “comportamiento de uso” de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros) entre los estudiantes universitarios.
  • Investigar el efecto moderador del género, procedencia geográfica (áreas urbanas y áreas rurales del país) y tipos de carrera de estudios (STEM, ciencias sociales y humanidades) en la relación entre los constructos de UTAUT2 y la aceptación y uso de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros).
  • En base a los hallazgos del estudio, identificar estrategias efectivas para promover la integración de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros) en los programas de educación superior.
  • Examinar y describir las preocupaciones éticas y desafíos relacionados con el uso de chatbots de inteligencia artificial (ChatGPT u otros).

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o alopez@ciedupanama.org 

Programa de Movilidad para Investigación y Desarrollo sobre Formación Docente

"EU-UNAWE Leiden Teacher Training" by unawe is licensed under CC BY 2.0.

Proyecto de investigación: “Programa de Movilidad para Investigación y Desarrollo sobre Formación Docente''

Investigadores: 

Dra. Mariana León, investigadora afiliada al CIEDU

Dra. Nadia De León, investigadora afiliada CIEDU

Dr. Juan Moreno, investigador, CIEPS

Mgtr. Maria Alejandra Quintero, investigadora, QLU

Mgtr. David Toureau, investigador, UP

Mgtr. Laura Villareal, investigadora, QLU

Mgtr. Elías De León, investigador, QLU

Licda. Leyanis Sánchez, investigadora, UTP

Dra. Carmen Montecinos, investigadora, experta internacional 

Dra. María Beatriz Fernandez, investigadora, experta internacional

Dr. Juan Pablo Queupil, investigador, experto internacional

 

Patrocinado por: Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) con apoyo del Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU)

Fechas: marzo 2024 – agosto 2025

Los jóvenes en Panamá generalmente no están interesados en ser docentes, y las carreras en educación se han convertido en una alternativa segura para los estudiantes con bajo rendimiento académico debido a la alta accesibilidad de la profesión y la baja competitividad de acceso. Esta propuesta se centra en cuatro ejes, de los cuales se buscará continuar investigaciones en diferentes etapas de avance:

Monitorear tendencias de ingreso y egreso de facultades de educación.

Contenidos y calidad de la formación inicial docente, a través del análisis de los currículos de carreras en educación.

Características socioeconómicas del educador/a panameño/a, a través de análisis de big data usando los datos del Censo 2020 (recopilado en 2023). En este eje, analizaremos temas de empleabilidad y movilidad social del educador, además de medir el bienestar del educador/a a través de cantidad de bienes que posee.

Incidencia en políticas públicas y proyectos de transformación educativa.

"EU-UNAWE Leiden Teacher Training" by unawe is licensed under CC BY 2.0.
"EU-UNAWE Leiden Teacher Training" by unawe is licensed under CC BY 2.0.

No existen estudios previos similares previos en Panamá. CIEDU comparó los puntajes de las pruebas de admisión de las tres áreas de estudio con mayor puntaje y los puntajes de las carreras de educación, revelando diferencias estadísticamente significativas, donde los estudiantes que ingresaban a carreras en medicina, ciencias naturales y exactas y salud obtuvieron los puntajes más altos y los estudiantes que aspiran a especializarse en educación obtuvieron los puntajes más bajos. 

Adicionalmente, la literatura tiende a mirar la movilidad socioeconómica desde un foco educativo, bajo la premisa de que la educación formal aumenta las oportunidades de que un individuo pueda producir mayores ingresos. Sin embargo, muy poco en la literatura vemos que se voltea el lente a mirar la movilidad socioeconómica del docente. En Panamá, no se ha investigado de manera sistemática cuáles son las características demográficas, sociales y económicas que caracterizan al maestro/a panameño/a.

Objetivo general:
Desarrollar, a través de un conjunto de actividades de movilidad de investigadores nacionales e internacionales, colaboraciones que permitan avanzar y continuar la línea de investigación sobre la formación inicial docente en Panamá.

Objetivos específicos:
1. Vincular a investigadores en formación con investigadores de experiencia y expertos nacionales e internacionales.

2. Generar capacidades en investigadores educativos panameños/as por medio de la colaboración y movilidad internacional.

3. Desarrollar investigaciones científicas sobre tendencias de matricula e egreso de estudiantes en carreras de educación, así como sobre los contenidos de las carreras de educación.

4. Continuar investigaciones previas realizadas por el grupo de investigación que permitan profundizar sobre la formación docente y sobre las características sociales, demográficas y económicas del maestro/a panameño/a.

5. Aportar a la incidencia en políticas públicas sobre la formación inicial docente.

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o mariana.leon@qlu.pa

Uso del modelo de Toulmin para fomentar el discurso argumentativo académico en estudiantes universitarios

Proyecto de investigación: “Uso del modelo de Toulmin para fomentar el discurso argumentativo académico en estudiantes universitarios y de primer ingreso''

Investigadores:

Dra. Nanette A. Svenson, investigadora afiliada al CIEDU 

Dra. Norma Miller, investigadora, Universidad Tecnológica de Panamá  y afiliada al CIEDU 

Dra. Dení Stincer, investigadora, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Patrocinado por: Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)

Fechas: octubre 2023  mayo 2025

Las nuevas tendencias proponen una educación en CyT significativa para todos los estudiantes, de forma tal que ésta pueda verse reflejada en sus vidas, aún para aquellos que no se dedicarán a profesiones de CyT. Una propuesta innovadora es incorporar la argumentación en la enseñanza media. Quienes promueven esta idea se basan en que 1) es la forma en la que los miembros de las comunidades científicas se comunican para producir y justificar conocimientos, 2) el discurso argumentativo muestra el carácter constructivo y social del conocimiento, y 3) un argumento es un discurso que implica la puesta en marcha de las capacidades de inferir, pensar, razonar lógicamente y sobre todo evaluar evidencias. 

Este proyecto está dirigido a estudiantes universitarios. No obstante, el modelo es susceptible de adecuarse para su implementación con estudiantes de media y premedia, por lo que la población que potencialmente podría beneficiarse es bastante más amplia. Por otro lado, los beneficios de mejorar la capacidad discursiva-argumentativa no se circunscriben al contexto universitario, sino que acompañarán al estudiante permitiéndole sopesar argumentos y tomar decisiones mejor informadas sobre cualquier temática.

 

 

El objetivo principal es: 

Constatar que el uso heurístico del modelo argumentativo de Toulmin (MAT) por estudiantes universitarios mejora su discurso argumentativo académico sobre temas de CyT que impactan a la sociedad.

Toulmin Argumentation Model - ResearchGate

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o nsvenson@ciedupanama.org

Estado Global de los Jóvenes Científicos de América Latina y el Caribe

Proyecto de investigación: “Estado Global de los Jóvenes Científicos de América Latina y el Caribe - Fase 2''

Investigadores:

Dra. Nadia De León, investigadora afiliada al CIEDU 

Mgtr. Delfina D’Alfonso, investigadora afiliada al CIEDU

Patrocinado por: Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) con apoyo del Global Young Academy

Fechas: julio 2023  junio 2024

Este proyecto forma parte del marco global del «Estado mundial de los jóvenes científicos» (GloSYS), que tiene como objetivo obtener una mejor comprensión de las condiciones experimentadas por los jóvenes investigadores en el mundo para informar el desarrollo de políticas basadas en evidencia. Por lo tanto, investiga las circunstancias sociales de los investigadores de carrera temprana (ECR) en América Latina y el Caribe (ALC). Se centra en su educación, experiencias, decisiones, aspiraciones profesionales, así como en las limitaciones estructurales que dan forma a sus trayectorias. 

Los objetivos de esta etapa 2 que se centra en el pilotaje de la encuesta incluyen:

  • Definición del diseño metodológico del estudio piloto en dos países focales para garantizar que la encuesta funcione sin problemas.
  • Preparación de la logística para el pilotaje, incluyendo traducción y digitalización de herramienta, y coordinación con aliados internacionales. Traducir encuesta a portugúes y posiblemente otros idiomas según los resultados del diseño y gestión en curso. 
  • Recolección de datos con encuestas de pilotaje.
  • Análisis de resultados de pilotaje y ajustes necesarios según  resultados del pilotaje.

El estudio general incluye un enfoque secuencial de cuatro fases: a) entrevistas exploratorias cualitativas para construir una encuesta contextualmente apropiada mientras se basa en versiones anteriores de la encuesta GloSYS que ya ha sido completada por un equipo de GYA en Alemania dirigido por el investigador mexicano Alejandro Miranda-Nieto ; b) una encuesta cuantitativa para ampliar los resultados de la primera fase; c) entrevistas cualitativas para explicar por qué y cómo ciertos factores identificados en la encuesta son significativos; c) y finalmente, una integración de la evidencia de las tres etapas anteriores para consolidar una interpretación global.

La parte en la que contribuirá el CIEDU es la conexión entre la fase a y b. Tomando los resultados de las encuestas para diseñar la encuesta, ajustando la encuesta original que ha servido de base para GLOSYS ASEAN y África, para que sirva a los propósitos y contexto de LAC. Además, según sea necesario para la contextualización que guiará al ajustador de la encuesta, recopilaremos sistemáticamente datos administrativos y registros oficiales del gobierno para identificar las tendencias recientes en la educación superior, la capacidad de investigación y la producción, difusión y apropiación del conocimiento científico en América Latina. y el Caribe (a saber, RICYT 2020; UNESCO 2020; Banco Mundial 2020). 

Imagen del Global Young Academy. Global State of Young Scientists (GloSYS).

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ddalfonso@ciedupanama.org