PP6: Evaluación de la conciencia fonológica y pensamiento científico de futuros docentes

En Panamá, son pocos los investigadores consolidados que se dedican a la psicometría, o a la medición precisa de constructos y habilidades psicológicas, como lo son la conciencia fonológica y el pensamiento científico. al estudio de la lectoescritura. En este contexto, la presente propuesta busca fortalecer esta línea de investigación, promoviendo la formación de nuevos investigadores mediante prácticas de alta rigurosidad y alineadas con los estándares internacionales. Las actividades de esta práctica profesional fortalecerán las competencias de profesionales interesados en realizar investigación educativa en desde la neuropsicología, psicología educativa y/o psicometría aplicada tanto al desarrollo lector o al pensamiento científico. La propuesta también tendrá un impacto social al fomentar la generación de datos relevantes sobre conciencia fonológica y pensamiento científico para el desarrollo curricular, el acompañamiento a estudiantes, y la formación de futuros docentes y docentes en ejercicio. Para ello, los estudiantes participantes de la práctica profesional tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades de diseño, gestión y ejecución de investigación.

INFORME PÚBLICO – Conciencia fonológica ¿cómo impacta en la lectura?

A pesar de los avances en educación, los niveles de lectura en la niñez panameña siguen siendo alarmantemente bajos, afectando su rendimiento escolar y oportunidades futuras. Con el objetivo de abordar esta problemática, el Centro de Investigación Educativa (CIEDU) y el Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo (UNIBE) presentan un innovador proyecto de intervención en la enseñanza de la lectura, diseñado específicamente para el contexto panameño.

INFORME PÚBLICO – Lectoescritura en Foco

La manera como nuestros estudiantes aprenden a leer y escribir es una parte crucial de su desarrollo no solo en el aula sino en la vida fuera de la escuela.

Para poder tener un panorama completo sobre el rendimiento lector se estudió la relación entre este y los factores socioeconómicos, psicolingüísticos, y pedagógicos de los estudiantes de 2°, 4° y 6°

Además de conocer los factores que influyen en el aprendizaje lectoescritor, comparamos el rendimiento actual con el aquel registrado antes de la pandemia y profundizamos en conocer el ambiente en el que sucede la enseñanza de la lectoescritura.