Documentación de prácticas pedagógicas en aula y liderazgo educativo en el marco del programa Project Zero Aprendiendo a Aprender en escuelas públicas panameñas

''Documentación de prácticas pedagógicas en aula y liderazgo educativo en el marco del programa Project Zero Aprendiendo a Aprender en escuelas públicas panameñas''

Investigadores:

Investigadora principal (IP): Dra Nadia de León Sautú
Co-investigadora: Mgtr. Adriana Sautú

Fechas: Marzo 2025 a marzo 2026

El estudio “Diagnóstico del Perfeccionamiento Docente en Panamá”, realizado por CIEDU en colaboración con American University, muestra que los docentes requieren y desean una formación continua que incluya programas a largo plazo y práctica (CIEDU & American University, 2022). El diplomado Aprendiendo a Aprender: Transformando la Pedagogía Juntos, desarrollado por Project Zero de Harvard University e implementado en colaboración con IPEBI, Ciudad del Saber y MEDUCA, se encuentra en ejecución desde octubre de 2024 en escuelas públicas panameñas.


Este programa busca fortalecer las culturas de enseñanza-aprendizaje centradas en el pensamiento, la colaboración y la indagación docente.


Este estudio surge como una oportunidad de documentar la línea base y el proceso de apropiación de las estrategias del diplomado por parte de sus participantes en sus respectivos contextos educativos, contribuyendo así al fortalecimiento y sostenibilidad del programa mediante la generación de evidencia situada.

OBJETIVOS

Objetivo general:
Documentar y analizar las prácticas pedagógicas de aula y el liderazgo educativo de los participantes del programa Aprendiendo a Aprender entre junio y septiembre de 2025.


Objetivos específicos:
– Observar y caracterizar prácticas pedagógicas en aula y liderazgo educativo vinculadas a los módulos del programa.
– Analizar la apropiación de estrategias como la retroalimentación, indagación, pensamiento visible y documentación del aprendizaje.
– Identificar cambios percibidos en creencias, habilidades y actitudes.
– Sistematizar productos pedagógicos y ejemplos contextualizados.
– Medir aspectos del ambiente pedagógico con la herramienta ELLCO.

AdobeStock_386270754-web

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ndeleon@ciedupanama.org

Programa de Prácticas Profesionales en Investigación Educativa del CIEDU AIP: Fortalecimiento del Talento Joven Panameño

''Programa de Prácticas Profesionales en Investigación Educativa del CIEDU AIP: Fortalecimiento del Talento Joven Panameño''

Investigadores:

Investigadora principal (IP): Dra. Aura López
Co-investigador 1: Mgtr. Delfina D’Alfonso
Co-investigador 2: Mgtr. Mario Pimentel
Co-investigador 3: Mgtr. Nyasha Warren
Co-investigador 4: Dra. Nadia De León

Fechas: Agosto 2025 a julio 2027

Financiado por: SENACYT

Este proyecto propone la implementación operativa a nivel nacional de un programa de estancias profesionales orientado a estudiantes panameños de últimos años de carreras universitarias vinculadas al campo educativo y social. Este programa busca articular la formación académica con la práctica investigativa aplicada, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de integrarse a proyectos reales de investigación desarrollados por el CIEDU AIP.


El objetivo general es fortalecer el talento humano en ciencia, tecnología e innovación mediante la ejecución de prácticas profesionales supervisadas en investigación educativa, promoviendo competencias metodológicas, pensamiento crítico y vocación científica en jóvenes universitarios.


El programa representa una iniciativa innovadora en el contexto panameño al sistematizar un modelo de prácticas profesionales centradas en la investigación educativa, área en la que existen brechas significativas tanto en producción científica como en formación de recurso humano. A diferencia de otros modelos de pasantías, este programa estructura procesos de tutoría académica, producción de entregables y difusión científica desde una lógica formativa y colaborativa, integrando principios de equidad, territorialidad e interdisciplinariedad.

OBJETIVOS

Objetivos específicos para todo el programa:


– Lanzar una convocatoria pública nacional para seleccionar estudiantes universitarios panameños de últimos años con interés en la investigación educativa, garantizando criterios de equidad, diversidad geográfica y pertinencia académica.


– Formalizar los procesos de vinculación de los estudiantes seleccionados en proyectos activos del CIEDU AIP y acompañamiento por parte de investigadores afiliados al CIEDU AIP, asegurando condiciones formativas, éticas y metodológicas apropiadas para su desarrollo profesional.

AdobeStock_270992885-web

Convocatoria abierta: https://ciedupanama.org/pasantias-academicas/

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o alopez@ciedupanama.org

Plataforma virtual de diagnóstico sobre la madurez tecnológica de centros educativos y sus docentes para el aumento de su alfabetización digital

''Plataforma virtual de diagnóstico sobre la madurez tecnológica de centros educativos y sus docentes para el aumento de su alfabetización digital''

Investigadoras:

Dra. Aura López
Mgtr. Delfina D’Alfonso

Fechas: Agosto 2025 a diciembre 2026

Financiado por: Georgia Tech Panamá y OEI

El proyecto es ejecutado por Georgia Tech Panamá y propone crear una plataforma virtual que permita diagnosticar la madurez de los docentes en el uso de tecnologías, conocer su nivel en la comprensión, utilización y adaptación a herramientas tecnológicas. De forma similar, la plataforma contará con un apartado para la evaluación del centro educativo que permitirá dar una visión general, no solo del docente, sino del contexto en el que éste puede desarrollar sus clases.


El impacto de la plataforma propuesta radica en la posibilidad de monitorear, accionar y controlar el nivel de madurez tecnológica de los centros educativos y de los docentes que la utilicen, lo que redundará en mejoras de su productividad, reducción de su brecha digital, facilitación en la adopción de nuevas tecnologías aplicadas a la educación y consecuentemente, apoyar en la toma de decisiones informadas y basadas en datos para su centro educativo.

El aporte de CIEDU, se centra en su experiencia en investigación educativa para asegurar que el instrumento sea robusto y adecuado al contexto panameño.

OBJETIVOS

La plataforma virtual propuesta tiene el propósito de analizar la madurez tecnológica (entendida como la capacidad de integrar y utilizar eficazmente las tecnologías digitales) de los centros educativos y su cuerpo docente.

La identificación de áreas de mejora prioritarias y necesidades específicas es un resultado inherente a la función diagnóstica de la plataforma.


Madurez tecnológica comprende:
– disponibilidad de recursos tecnológicos
– organización de recursos tecnológicos en el entorno educativo
– nivel de formación digital de los docentes
– grado de integración de las tecnologías en los procesos pedagógicos y administrativos

AdobeStock_211151942-web

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ddalfonso@ciedupanama.org

Movilidad para generar capacidades en el estudio de la conciencia fonológica y la comprensión lectora de futuros docentes de Panamá

''Movilidad para generar capacidades en el estudio de la conciencia fonológica y la comprensión lectora de futuros docentes de Panamá''

Investigadores:

Investigadora principal (IP): Dra Nadia de León Sautú

Co-investigador 1:  Dra. Ana Alejandra Espinosa

Co-investigador 2:  Mgtr. Delfina D’Alfonso

Investigadores expertos internacionales: M.S.P. Daniel Cubilla-Bonnetier y la Dras. Maria Cockerill y Pelusa Orellana

 

Fechas: Marzo 2025 a marzo 2027

Financiado por: SENACYT

Actualmente, en Panamá no existen estudios sistemáticos sobre el nivel de conciencia fonológica y de comprensión lectora de los futuros docentes, ni sobre sus hábitos de lectura. La investigación educativa en el país ha estado mayormente enfocada en evaluaciones de aprendizaje escolar, sin abordar en profundidad la preparación de los docentes en estas competencias. Según un análisis de CIEDU, los estudiantes que ingresan a carreras de educación presentan los puntajes de admisión más bajos en comparación con otras áreas como salud o ciencias exactas, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su formación académica (CIEDU AIP, 2020).

Este proyecto será liderado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU AIP), en alianza con la Universidad de los Andes (Chile) y su Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL), y con el Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Iberoamericana (UNIBE, República Dominicana) y busca establecer una colaboración internacional para desarrollar investigaciones sobre el nivel de comprensión lectora, conciencia fonológica y hábitos lectores de los futuros docentes de Panamá, con el fin de generar evidencia que contribuya a mejorar la formación inicial docente.

OBJETIVO GENERAL 

Desarrollar colaboraciones que permitan avanzar líneas de investigación sobre formación inicial docente y lectoescritura por medio de estudios sobre conciencia fonológica, comprensión lectora y hábitos lectores de los futuros docentes de Panamá.

Esta investigación beneficiará institucionalmente al CIEDU AIP al fortalecer su rol como centro de referencia en investigación educativa en Panamá, particularmente en temas de conciencia fonológica, comprensión lectora y formación docente. Permitirá consolidar una línea de investigación emergente, vinculada a la calidad de la formación de los docentes, y aumentar su capacidad para formar y acompañar a investigadores en formación, brindándoles oportunidades concretas de desarrollo académico, intercambio internacional y experiencia en investigación aplicada.


Desarrollar un estudio como este permitirá desarrollar investigaciones en conciencia fonológica y comprensión lectora en la formación inicial docente, con base en metodologías utilizadas en contextos internacionales y generará evidencia científica en un área estratégica poco explorada en el país, aportando evidencia valiosa para el diseño de políticas públicas educativas que permitirán mejorar la formación de futuros docentes en comprensión lectora.

Student preparing for college test, exam, reading book, studying textbook, writing notes, making summary for class report. Learning workplace table, hands with pencil close up

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ndeleon@ciedupanama.org

ANIE 2026: Renovando la Agenda Nacional de Investigación Educativa de Panamá desde la Ciencia y la Participación

''ANIE 2026: Renovando la Agenda Nacional de Investigación Educativa de Panamá desde la Ciencia y la Participación''

Investigadores:

Investigador principal o líder del proyecto:
Aura López

Co investigadores:
Delfina D’Alfonso
Georgette Gallardo
Rosmery Gómez (estudiante UP)

Asistente de investigación:
Georgette Gallardo

Coordinación del proyecto:
Maria Alejandra Shirley

Fechas: Marzo 2025 a marzo 2027

La formulación de políticas públicas basadas en evidencia ha sido una preocupación creciente en América Latina y el Caribe, particularmente en el ámbito educativo. Diversos organismos internacionales, como la UNESCO, CEPAL y OEI, han promovido el fortalecimiento de sistemas nacionales de investigación educativa como una estrategia clave para mejorar la calidad, equidad y pertinencia de los sistemas escolares. En Panamá, este enfoque comenzó a consolidarse en la última década con la creación de espacios de diálogo entre investigadores, tomadores de decisiones y actores de la sociedad civil.

Uno de los hitos más importantes en este proceso fue la creación de la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE) en 2022, producto de un esfuerzo articulado entre el Centro de Investigación Educativa AIP (CIEDU AIP), instituciones de educación superior, el Ministerio de Educación (MEDUCA), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y otras organizaciones aliadas. Desde su publicación, la ANIE ha servido como referente para orientar convocatorias de fondos públicos, procesos de acreditación universitaria y actividades de investigación formativa. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado una evaluación sistemática sobre su nivel de implementación ni sobre la correspondencia entre sus preguntas y la producción científica desarrollada en el país. Asimismo, no se han establecido mecanismos institucionales permanentes para su actualización periódica y difusión efectiva.

Con base en estos antecedentes, el proyecto que aquí se propone busca continuar este proceso, consolidando una nueva etapa de evaluación, actualización y expansión de la ANIE como instrumento estratégico para el desarrollo educativo del país.

El proyecto responde a la urgencia de contar con una agenda de investigación educativa actualizada, participativa y basada en evidencia, además permitirá mejorar la toma de decisiones, fomentar la colaboración entre actores clave y fortalecer la cultura de investigación aplicada al desarrollo del sistema educativo panameño.

 

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el sistema de investigación educativa en Panamá mediante la evaluación del cumplimiento de la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE 2022), el desarrollo de un proceso participativo de actualización de dicha agenda, y el diseño de mecanismos innovadores para su difusión y apropiación por parte de la comunidad educativa y científica nacional.

AdobeStock_257469329 web

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o alopez@ciedupanama.org

Estudio de Intervención Educativa y Especializada en Lectoescritura en Centro Educativo El Ñajú

''Estudio de Intervención Educativa y Especializada en Lectoescritura en Centro Educativo El Ñajú''

Investigadores:

Investigador principal (IP): Dra Nadia de León Sautú
Co-investigador 1: Mgtr. Delfina D’Alfonso
Co-investigador 2: Dra. Ana Alejandra Espinosa

Consultores internacionales: M.S.P. Daniel Cubilla-Bonnetier y la Dra. Laura Sánchez-Vincitore

Coordinación del proyecto: Rosmery Gómez

Fechas: Julio 2025 a julio 2027

Con apoyo de Fundación Trenco

La situación comparativa del nivel lector de los estudiantes panameños con respecto al de sus vecinos latinoamericanos pone de relieve la necesidad de tomar medidas para reforzar el desarrollo de las habilidades de decodificación fluida en las primeras etapas del aprendizaje lector que sirvan de prerrequisito para una mejora progresiva de los niveles de comprensión lectora. Adicionalmente, se ha demostrado que el nivel de rendimiento lector (fluidez de la decodificación y comprensión lectora) es significativamente inferior en las escuelas públicas que en las particulares de Panamá, brecha que parece haberse acrecentado durante la suspensión de la educación presencial recientemente vivida durante la pandemia por COVID, como se ha mencionado anteriormente, lo que acentúa la necesidad de poner en marcha programas activos basados en la evidencia para la compensación en el sistema escolar público (Cubilla-Bonnetier et al., 2023).

Como se ha expuesto anteriormente, la puesta en marcha de programas de estimulación del aprendizaje lector a través del entrenamiento de capacidades psicolingüísticas como la conciencia fonológica ha mostrado tener un fuerte sustento en diversos contextos de habla española en forma de estudios cuasiexperimentales. En el contexto panameño parece especialmente relevante la relación entre el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y el rendimiento lector, siendo particularmente persistente, extendiéndose inusualmente hasta 4° grado de primaria (Cubilla-Bonnetier & Sánchez-Vincitore, n.d.), lo que podría ser un rasgo distintivo de este tipo de contexto (Sánchez-Vincitore et al., 2022), como ya se ha mencionado.

Por todo ello, parece relevante poner a prueba la eficacia de un programa de estimulación psicolingüística adaptado al contexto cultural y lingüístico. Para que, de resultar efectivo, el programa pueda ser escalado al resto del país, e incluso a la región de Centroamérica y el Caribe.

Preguntas de investigación:
1. ¿Puede una intervención educativa y especializada con capacitación y coaching a docentes y atención a estudiantes con necesidades especiales en lectoescritura tener un impacto positivo significativo en precursores de la lectura y rendimiento lector de los estudiantes de kinder, primero y segundo grado del Centro Educativo El Ñajú?


2. ¿Cómo es el desarrollo de precursores de la lectura en los estudiantes de kinder, primero y segundo grado del Centro educativo El Ñajú?


3. ¿Qué relación existe entre las variables precursoras de la lectura, y entre ellas y el rendimiento lector?


4. ¿De qué manera influye la intervención en el rendimiento lector de los estudiantes con NEE?

 
5. ¿Qué diferencias se observan entre estudiantes con y sin necesidades educativas especiales (NEE) antes y después de la intervención docente especializada?

AdobeStock_113047635 web

El programa se dirige a escolares panameños/as de kinder, primer y segundo grado de educación primaria de Panamá, pertenecientes al Centro Educativo Básico General El Ñajú perteneciente a la región norte del sistema educativo público. El centro está ubicado en el corregimiento de Chilibre en el distrito de Panamá y cuenta con una matrícula de 567 estudiantes, incluyendo 27 estudiantes de kinder, 33 de primero, y 26 de segundo grado, según los datos de matrícula reportados por el MEDUCA. (Meduca, s.f.)

De resultar efectiva la intervención, al ser diseñada para poder ser fácilmente escalada al resto de salones de primero de primaria del país, podría provocar una mejora del rendimiento lector de los 81,700 estudiantes de primaria escolarizados en el país (estadística educativa de 2020 del MEDUCA), sin contar los efectos sucesivos sobre los siguientes grados. Adicionalmente, se cuidará la normalización lingüística de la capacitación y del programa para facilitar su posible escalamiento a otros países de la región con problemática y contextos similares, como la República Dominicana.

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ndeleon@ciedupanama.org

Escritura Creativa: Programa de fortalecimiento docente en escritura creativa para co-crear proyectos centrados en la producción narrativa original de los estudiantes

Proyecto de investigación: “Escritura Creativa: Programa de fortalecimiento docente en escritura creativa para co-crear proyectos centrados en la producción narrativa original de los estudiantes. ''

Investigadores:

Mgtr. Delfina D’Alfonso, investigadora afiliada al CIEDU

Georgette Gallardo

Licda. Maria Alejandra Shirley

Fechas: 2025

El proyecto se fundamenta en hallazgos recientes de investigaciones realizadas por el CIEDU sobre prácticas de enseñanza en Panamá.

En estudios previos en escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Panamá, se han identificado desafíos educativos relacionados con el predominio de prácticas docentes tradicionales para la enseñanza de la escritura, escasa motivación estudiantil y dificultades para generar aprendizajes significativos (Cubilla-Bonnetier, D’Alfonso & De León, 2024). Estudios de investigadores del CIEDU enfocados en la enseñanza del pensamiento computacional y de la lectoescritura evidencian ausencia de prácticas efectivas para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior y competencias relevantes para el siglo XXI (D’Alfonso et al., 2021; Cubilla-Bonnetier, D’Alfonso y De León, 2024).

Por esto, el proyecto propone una innovación pedagógica sin precedentes en el contexto panameño al introducir el enfoque de escritura como proceso —basado en los referentes de Donald Graves y Lucy Calkins— como estrategia estructurada para transformar la enseñanza de la escritura en las aulas. Esta metodología pone el foco en las habilidades de orden superior que desarrollan los autores al momento de escribir, desde que surge una situación comunicativa que demanda la producción de un texto, hasta su versión final. A diferencia de las prácticas actuales centradas en el copiado y la corrección formal, este enfoque promueve la escritura como experiencia significativa y creativa desde los primeros grados. Su potencial transformador radica en que se alinea con teorías constructivistas, desarrolla competencias clave del siglo XXI (creatividad, pensamiento crítico, comunicación) y dota al docente de herramientas prácticas para el diseño de proyectos auténticos. También aporta conocimiento nuevo a nivel nacional, al ser la primera investigación sobre escritura creativa y culturalmente relevante en escuelas primarias panameñas.

Objetivo general:
Impulsar una innovación en la enseñanza de la escritura desde pre kínder hasta primaria mediante la formación y el acompañamiento docente en el enfoque de escritura como proceso, con el fin de diseñar e implementar proyectos educativos centrados en la producción narrativa creativa de los estudiantes.

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ddalfonso@ciedupanama.org

Análisis de buenas prácticas en diseño de prompts y su impacto en el rendimiento de modelos LLM

Proyecto de investigación: ''Análisis de buenas prácticas en diseño de prompts y su impacto en el rendimiento de modelos LLM'' 

Investigadores: 

Investigador principal (IP): Dr. Gustavo Quintero Barreto (U del Istmo; UTP: CIEDU AIP)

Co-investigadora: Dra. Aura Lopez de Ramos (CIEDU AIP)

Co-investigadora: Dra. Yuly Esteves González (UNICyT; UPEL – Venezuela)

Co-investigadora: Dra. Nelly Melendez (UNICyT; UMA – Venezuela; CIEDU AIP)

Fechas: Mayo – agosto del 2025 

Patrocinado por: U del Istmo Panamá (PdT No. PRO-CII-D-03-25) y el Centro de Investigación Educativa AIP

Los modelos de inteligencia artificial generativa, tales como ChatGPT, han transformado la manera en que los usuarios interactúan con la información y generan contenido. Sin embargo, la efectividad de estos modelos depende en gran medida de la calidad de los prompts utilizados. Investigaciones recientes han demostrado que la formulación adecuada de prompts puede mejorar la precisión, coherencia y relevancia de las respuestas generadas.

A pesar de los avances en la ingeniería de prompts, existe una falta de comprensión sistemática y cuantificable sobre cómo las diferentes estrategias de diseño de prompts afectan el rendimiento de los modelos de Lenguaje extenso utilizados en la IA (LLM ́s). Al presente, la mayoría de los estudios se han centrado en análisis cualitativos, dejando una brecha de respaldo en la investigación que cuantifique objetivamente el impacto de las buenas prácticas en el diseño de prompts, incluyendo estrategias para su normalización y dominio público en un entorno ético.

Esta investigación contribuirá al fortalecimiento de líneas de investigación e Innovación para una educación del futuro, alineándose con los objetivos estratégicos y la esencia misma del sello transformador de la Universidad del Istmo en Panamá. Esto será posible en gran medida gracias a un puntual seguimiento de apoyo a la capacitación docente y de estudiantes en estas especialidades, principalmente en las áreas de maestrías y doctorados y así poder incrementar competencias con el uso de estas herramientas propias de las TIC ́s.

Objetivo general
Identificar buenas prácticas en el diseño de prompts para modelos LLM ́s de IA generativa, que optimicen la calidad y eficiencia de los resultados generados por modelos de lenguaje LLMs en contextos educativos
e investigativos.

Objetivos específicos

  1. Examinar de forma exhaustiva la literatura existente sobre técnicas de formulación de prompts y desarrollar contenido para el repositorio digital disponible para estudiantes y docentes
    2. Desarrollar un marco metodológico para la evaluación cuantitativa del rendimiento de los modelos de lenguaje, basado en métricas objetivas de calidad y eficiencia
    3. Evaluar al menos 3 técnicas reconocidas existentes, de diseño de prompts y/o sus combinaciones útiles, analizando niveles de impacto en la reducción de sesgos y la mejora de la coherencia y relevancia de las respuestas de texto generadas en al menos tres LLM del top ten de botpress.com (https://botpress.com/es/llm-ranking), o bien del ranking de LLM-Stats.com (https://llm-stats.com/).

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o alopez@ciedupanama.org

Pensamiento científico en preescolares: un desafío regional

Proyecto de investigación: “Pensamiento científico en preescolares: un desafío regional''

Investigadoras:

Dra. Alexia Núñez-Parra

Dra. Alma Hernández Mondragón

Mgtr. Lorena Michelle Coronado Vásquez

Dra. Nadia De León, investigadora afiliada al CIEDU 

Mgtr. Delfina D’Alfonso, investigadora afiliada al CIEDU

Patrocinado por: Global Young Academy

Fechas: 2024 – 2025

Este proyecto propone realizar un estudio piloto para medir de manera cuantitativa el pensamiento científico en niños preescolares en Chile, México y Panamá. Lamentablemente, existen solo dos pruebas validadas para medir las competencias científicas durante la primera infancia: la Evaluación de Ciencias para Preescolares (PSA, por sus siglas en inglés) para niños de 3 a 5 años y el Inventario de Ciencias K para niños de jardín de infantes. Ambas están escritas en inglés y están basadas en el contexto socio-cultural en el que se aplicaron (Estados Unidos y Alemania, respectivamente, para el PSA y el Inventario de Ciencias K). Además, estas pruebas no evalúan las actitudes científicas, sino que se centran únicamente en evaluar las habilidades científicas.

Objetivo:

En este proyecto, nuestro objetivo es generar y validar la primera prueba en español para medir las competencias de pensamiento científico en niños preescolares de la región latinoamericana.

El equipo formado por miembros de GYA de tres países diferentes (México, Panamá y Chile), cree firmemente que esta investigación será nuestro punto de partida para futuras investigaciones cuyo objetivo sea evaluar la competencia científica en países de habla hispana y generar programas educativos que promuevan de manera efectiva el pensamiento científico en los preescolares.

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ddalfonso@ciedupanama.org

Acompañamiento docente: percepciones sobre su efectividad y su influencia en la motivación y confianza docente

Proyecto de investigación: “Acompañamiento docente: percepciones sobre su efectividad y su influencia en la motivación y confianza docente'' 
 

Investigadores: 

Investigadora principal (IP): Mgtr. Delfina D’Alfonso

Co-investigador 1 (Co-IP): M.S.P. Daniel Cubilla-Bonnetier

Co-investigador 2 (Co-IP): Dra Nadia de León Sautú

Fechas: 2025 – 2026

Este estudio busca complementar el “Proyecto de apoyo al aprendizaje de la lectura a través de un programa de entrenamiento de capacidades psicolingüísticas en escolares de poblaciones expuestas a vulnerabilidad socioeconómica” del CIEDU AIP. Nueve docentes de 1er grado de escuelas públicas de Panamá Centro y Panamá Oeste fueron seleccionadas para impartir un programa de desarrollo de conciencia fonológica y conocimiento alfabético en sus salones de clase. Dos profesionales del proyecto les brindarán acompañamiento en la implementación del programa cumpliendo de manera rigurosa con buenas prácticas para el coaching docente identificadas en la literatura existente sobre el tema.

Capacitación docente en el 2023 del Proyecto Relación entre factores socioeconómicos, psicolingüísticos y
pedagógicos y el rendimiento lector de niñas y niños de nivel primario en Panamá
Capacitación docente en el 2023 del Proyecto Relación entre factores socioeconómicos, psicolingüísticos y pedagógicos y el rendimiento lector de niñas y niños de nivel primario en Panamá

Esta investigación propone dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cómo perciben los docentes la efectividad del acompañamiento en el desarrollo de sus habilidades para enseñar a leer a sus estudiantes.

¿Cómo perciben los docentes que el acompañamiento influye en su motivación y confianza para adoptar nuevos enfoques pedagógicos?

Los objetivos del acompañamiento se alinean con buenas prácticas recomendadas por la literatura para lograr altos niveles de implementación de lo aprendido en la capacitación, en el aula. Estos son:

  • Proporcionar apoyo en la comprensión teórica del programa, del contenido (Shidler, 2009) y uso de los materiales, así como su efectiva implementación.
  • Crear una cultura de colaboración y aprendizaje continuo para aportar a la mejora del clima escolar y aumentar la confianza y la motivación de los docentes (Dierking y Fox, 2013).
  • Discutir lecciones de los docentes grabadas en video resaltando aspectos positivos y establecer objetivos alcanzables para mejorar los aspectos que sean necesarios (Luneta, 2011; Coddington y Whitter, 2017). 
  • Proporcionar retroalimentación constructiva y efectiva (Showers, 1985) a los docentes para identificar fortalezas, oportunidades de mejora y recibir orientación inmediata para ajustar su práctica.
  • Guiar reflexiones sobre la práctica para tomar decisiones informadas sobre cómo adaptar su manera de enseñar al programa (Shidler, 2009; Murray, 2010).
  • Contribuir a la sostenibilidad del cambio en el tiempo (Darling-Hammond et al., 2017), asegurando un proceso evolutivo que se adapta a medida que los docentes avanzan en su desarrollo profesional.

Dada la evidencia científica acerca del impacto del acompañamiento tipo coaching en los aprendizajes de los estudiantes, resulta fundamental estudiarlo como una estrategia de formación docente que permitiría mejorar la calidad de la educación y aportar al desarrollo de competencias en los estudiantes del país. Un estudio de este tipo en Panamá sentaría un precedente en tanto permitiría identificar qué piensan los docentes sobre la efectividad del acompañamiento y proporcionar recomendaciones basadas en evidencia para la implementación exitosa de futuros programas de formación que involucren esta estrategia de formación continua.


Además, este estudio contribuiría a llenar un vacío que el documento identifica en estudios referentes a la línea de investigación sobre formación docente en Panamá. Se relaciona con preguntas tales como: ¿Cuáles son las prácticas que mejor forman a quienes ejercen la docencia según las percepciones de actores interesados? ¿Cuál es la calidad y cuáles son los resultados y el impacto de los programas de desarrollo profesional docente actuales? ¿Cuáles son los proyectos innovadores de formación docente en Panamá y cuáles han sido sus resultados? (CIEDU AIP, 2022).

Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ddalfonso@ciedupanama.org