PP8: Sistematización y evaluación de programas de perfeccionamiento docente con acompañamiento pedagógico

Los estudios exploratorios de experiencias de formación docente que incluyen acompañamiento pedagógico llevados adelante en CIEDU AIP contribuyen a describir, analizar y entender cómo los educadores integran en sus contextos las estrategias aprendidas en la formación docente. Los hallazgos generarán insumos clave para el ajuste de futuras cohortes, con base en evidencia de la práctica real. La participación de estudiantes pasantes en esta práctica profesional le(s) permitirá experimenta un desarrollo integral de competencias clave para la investigación y mejora educativa: fortalece su capacidad para sistematizar y escalar recursos pedagógicos, analiza prácticas docentes con mirada crítica, y domina técnicas avanzadas de análisis cualitativo y cuantitativo. Además, adquiere herramientas para gestionar datos complejos, identificar patrones de cambio en el aprendizaje, y comunicar hallazgos con claridad, aportando insumos estratégicos para la toma de decisiones en formación docente, acompañamiento y gestión escolar.

PP7: Evaluación de la comprensión Lectora y hábitos lectores de futuros docentes

También son pocos los investigadores consolidados en Panamá dedicados al estudio de la lectoescritura. El Sistema Nacional de Investigación (SNI) cuenta con 8 investigadores que listan la educación como su área de especialidad, 2 de ellos especialistas en educación digital y solo 1 con evidencia comprobada en temas de lectoescritura en el país. Esta práctica profesional fortalecerá las competencias de profesionales interesados en realizar investigación educativa en lectoescritura, pero que aún no han consolidado todas las competencias necesarias para desarrollarse plenamente en este campo. La propuesta también tendrá un impacto social al fomentar la generación de datos relevantes sobre comprensión lectora y hábitos lectores en estudiantes, futuros docentes y docentes en ejercicio. Además del impacto en los pasantes participantes, quienes aprenderán a diseñar, gestionar y ejecutar investigación, el conocimiento generado permitirá informar futuras estrategias de mejora en la formación docente,  tanto inicial como continua, mediante  alianzas con las universidades participantes e instituciones colaboradoras, con las que CIEDU mantiene convenios y experiencias previas de cooperación. Se espera que estos hallazgos contribuyan a mediano y largo plazo a la mejora del desempeño lector de los estudiantes en Panamá.

PP6: Evaluación de la conciencia fonológica y pensamiento científico de futuros docentes

En Panamá, son pocos los investigadores consolidados que se dedican a la psicometría, o a la medición precisa de constructos y habilidades psicológicas, como lo son la conciencia fonológica y el pensamiento científico. al estudio de la lectoescritura. En este contexto, la presente propuesta busca fortalecer esta línea de investigación, promoviendo la formación de nuevos investigadores mediante prácticas de alta rigurosidad y alineadas con los estándares internacionales. Las actividades de esta práctica profesional fortalecerán las competencias de profesionales interesados en realizar investigación educativa en desde la neuropsicología, psicología educativa y/o psicometría aplicada tanto al desarrollo lector o al pensamiento científico. La propuesta también tendrá un impacto social al fomentar la generación de datos relevantes sobre conciencia fonológica y pensamiento científico para el desarrollo curricular, el acompañamiento a estudiantes, y la formación de futuros docentes y docentes en ejercicio. Para ello, los estudiantes participantes de la práctica profesional tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades de diseño, gestión y ejecución de investigación.

PP5: Voces de la Soberanía: Recursos de historia oral para el aprendizaje de la historia panameña

Panama City is the capital of the Republic of Panama, of the Pro

A través de esta práctica profesional, un estudiante universitario tendrá la oportunidad de conocer otra perspectiva más inclusiva sobre uno de los hitos de la historia panameña. El análisis y sistematización de las grabaciones permitirá dar acceso a una variedad de voces y experiencias, enriqueciendo la memoria colectiva sobre la invasión de Panamá por los Estados Unidos en 1989. Este proceso no solo contribuye al acervo del museo, sino que también puede inspirar reflexión y diálogo en las nuevas generaciones sobre la importancia de una historia más diversa y representativa.

PP4: Investigación sobre la prevalencia y caracterización del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Panamá

La práctica podrá contribuir a fortalecer las bases para el fortalecimiento de las capacidades científicas y la formación de capital humano altamente especializado en el país en temáticas de neurodesarrollo, prevalencia y atención a la inclusión y diversidad. Al integrar activamente a estudiantes universitarios en la fase de investigación aplicada, se les proporcionará una experiencia inmersiva en metodología científica, recolección y análisis de datos a gran escala con el propósito de realizar un censo y estudio de prevalencia sobre el autismo en Panamá. Esta pasantía investigativa les permitirá desarrollar competencias y una visión integral de la investigación de impacto social, permitiendo visualizar cómo por medio de la investigación se puede ayudar a fortalecer ideas y propuestas encaminadas a la creación de políticas inclusivas y estrategias de atención integral al TEA en Panamá.

PP3: Sistematización y evaluación de una intervención en enseñanza de la escritura creativa en primaria

Esta práctica brinda al pasante la oportunidad de participar en una intervención educativa innovadora orientada a transformar la manera de enseñar la escritura (de escritura mecánica a escritura significativa y creativa) en contextos vulnerables. A través de la sistematización de experiencias, el análisis cualitativo de producciones estudiantiles y prácticas docentes y la elaboración de informes técnicos, el estudiante fortalecerá su formación en investigación aplicada. La práctica permite desarrollar habilidades metodológicas, sensibilidad pedagógica y evidencia útil en el diseño y escalabilidad de programas. A nivel nacional, esta experiencia aporta al fortalecimiento del talento humano en el campo de la educación, con incidencia en el sistema de ciencia e innovación.

PP2: Evaluación del uso y actualización de la Agenda Nacional de Investigación Educativa de Panamá

Esta práctica brinda al pasante una oportunidad única de participar en un proceso de política pública basada en evidencia. Al analizar la producción científica nacional y colaborar en la actualización de la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE), el estudiante adquirirá experiencia en revisión sistemática, sistematización de aportes colectivos y elaboración de documentos estratégicos. La práctica fortalece la formación en investigación educativa con impacto social, desarrollando capacidades para incidir en la toma de decisiones. A nivel nacional, esta contribución ayudará a alinear los esfuerzos de investigación con las prioridades del sistema educativo panameño.

PP1: Uso y aceptación de la IA en ambientes académicos universitarios

La práctica profesional permitirá al estudiante desarrollar competencias en investigación aplicada sobre tecnologías emergentes en educación, específicamente en el uso de chatbots de inteligencia artificial. A través del análisis de datos y la elaboración de productos científicos, el pasante se formará en métodos cuantitativos, pensamiento crítico y redacción académica. Esta experiencia fortalecerá la formación de nuevos investigadores con enfoque ético y sensibilidad hacia la equidad en la transformación digital. A nivel institucional, el proyecto contribuirá a generar evidencia empírica relevante para orientar políticas de adopción tecnológica en universidades panameñas.