Proyecto de investigación: “Acompañamiento docente: percepciones sobre su efectividad y su influencia en la motivación y confianza docente''
Investigadores:
Investigadora principal (IP): Mgtr. Delfina D’Alfonso
Co-investigador 1 (Co-IP): M.S.P. Daniel Cubilla-Bonnetier
Co-investigador 2 (Co-IP): Dra Nadia de León Sautú
Fechas: 2025 – 2026
Este estudio busca complementar el “Proyecto de apoyo al aprendizaje de la lectura a través de un programa de entrenamiento de capacidades psicolingüísticas en escolares de poblaciones expuestas a vulnerabilidad socioeconómica” del CIEDU AIP. Nueve docentes de 1er grado de escuelas públicas de Panamá Centro y Panamá Oeste fueron seleccionadas para impartir un programa de desarrollo de conciencia fonológica y conocimiento alfabético en sus salones de clase. Dos profesionales del proyecto les brindarán acompañamiento en la implementación del programa cumpliendo de manera rigurosa con buenas prácticas para el coaching docente identificadas en la literatura existente sobre el tema.

Esta investigación propone dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo perciben los docentes la efectividad del acompañamiento en el desarrollo de sus habilidades para enseñar a leer a sus estudiantes.
¿Cómo perciben los docentes que el acompañamiento influye en su motivación y confianza para adoptar nuevos enfoques pedagógicos?
Los objetivos del acompañamiento se alinean con buenas prácticas recomendadas por la literatura para lograr altos niveles de implementación de lo aprendido en la capacitación, en el aula. Estos son:
- Proporcionar apoyo en la comprensión teórica del programa, del contenido (Shidler, 2009) y uso de los materiales, así como su efectiva implementación.
- Crear una cultura de colaboración y aprendizaje continuo para aportar a la mejora del clima escolar y aumentar la confianza y la motivación de los docentes (Dierking y Fox, 2013).
- Discutir lecciones de los docentes grabadas en video resaltando aspectos positivos y establecer objetivos alcanzables para mejorar los aspectos que sean necesarios (Luneta, 2011; Coddington y Whitter, 2017).
- Proporcionar retroalimentación constructiva y efectiva (Showers, 1985) a los docentes para identificar fortalezas, oportunidades de mejora y recibir orientación inmediata para ajustar su práctica.
- Guiar reflexiones sobre la práctica para tomar decisiones informadas sobre cómo adaptar su manera de enseñar al programa (Shidler, 2009; Murray, 2010).
- Contribuir a la sostenibilidad del cambio en el tiempo (Darling-Hammond et al., 2017), asegurando un proceso evolutivo que se adapta a medida que los docentes avanzan en su desarrollo profesional.
Dada la evidencia científica acerca del impacto del acompañamiento tipo coaching en los aprendizajes de los estudiantes, resulta fundamental estudiarlo como una estrategia de formación docente que permitiría mejorar la calidad de la educación y aportar al desarrollo de competencias en los estudiantes del país. Un estudio de este tipo en Panamá sentaría un precedente en tanto permitiría identificar qué piensan los docentes sobre la efectividad del acompañamiento y proporcionar recomendaciones basadas en evidencia para la implementación exitosa de futuros programas de formación que involucren esta estrategia de formación continua.
Además, este estudio contribuiría a llenar un vacío que el documento identifica en estudios referentes a la línea de investigación sobre formación docente en Panamá. Se relaciona con preguntas tales como: ¿Cuáles son las prácticas que mejor forman a quienes ejercen la docencia según las percepciones de actores interesados? ¿Cuál es la calidad y cuáles son los resultados y el impacto de los programas de desarrollo profesional docente actuales? ¿Cuáles son los proyectos innovadores de formación docente en Panamá y cuáles han sido sus resultados? (CIEDU AIP, 2022).
Para conocer más escribe a: proyectos@ciedupanama.org o ddalfonso@ciedupanama.org